
Curso de Salud Materno-Infantil: Cómo ayudar a resolver las dificultades en la lactancia materna.
Acreditado con 9,8 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud
56 horas de duración
La lactancia materna es el patrón oro de alimentación infantil y propicia un contacto estrecho y frecuente de la diada madre-hijo-a, lo que contribuye a su crecimiento y desarrollo saludable, reduciendo al mismo el riesgo de enfermedades a corto y largo plazo, tanto en el niño como en la madre. También redunda en diversos beneficios económicos y sociales, al disminuir los gastos familiares, el absentismo laboral y la contaminación medio-ambiental. Por todo ello la protección, apoyo y promoción de la lactancia materna se considera una prioridad de salud pública y ha sido reconocida como un derecho humano por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que debe ser fomentado y protegido.
Este XXI CURSO DE SALUD MATERNO-INFANTIL: Como ayudar a resolver las dificultades en la lactancia materna, va a ser impartido por un equipo multidisciplinar de expertos en lactancia materna, e incluye un programa amplio, en el que se abordan los problemas prevalentes que pueden surgir en el curso de la lactancia materna, con un enfoque práctico. La puesta al día en los temas que se van a abordar en este curso, contribuirá a mejorar los conocimientos y las estrategias dirigidas a solucionar las barreras que dificultan el inicio y la duración de la alimentación al pecho y de esta manera aumentar las tasas de lactancia materna, la calidad de la atención sanitaria a madres y niños y la salud de la población.
- Profesionales de Enfermería y EIR SOCIOS de la AEEP: 30€ (Asóciate aquí)
- Profesionales de Enfermería, EIR NO SOCIOS y otros profesionales: 70€
- Profesionales y EIR Miembros de otras Sociedades Científicas de Enfermería Pediátrica con las que la AEEP mantiene líneas de trabajo colaborativo (incluye: ASAENPE, AEPPAS, ACANEP, EUSEP y SOCIPEP): 40€
Requisitos para descuentos en las diferentes cuotas
- La organización acreditará la condición de Socia AEEP, que deberá estar al corriente en el pago de cuotas; no será necesario adjuntar justificante de socio.
- Miembros de otras Sociedades Científicas de Enfermería Pediatrica con las que la AEEP mantiene líneas de trabajo colaborativo (ASAENPE, AEPPAS, ACANEP y EUSEP,) deberá, acreditarse la condición, aportando justificante de socio activo.
N. Marta Díaz Gómez
Médico especialista en Pediatría. Formadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Profesora Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de La Laguna (ULL). Coordinadora del grupo de investigación de la ULL: La lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y de la Junta Directiva de la Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (AELAMA).
Josefa Aguayo Maldonado
Doctora en Medicina. Especialista en Pediatría. Ex-Jefa de Sección de Pediatría. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla (jubilada).
María Dolores Álvarez Valdés
Grado en Enfermería. Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera en la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón).Profesora asociada a la Facultad de Enfermería de Gijón
Amanda Antequera Pestano
Diplomada en Enfermería. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecológica (Matrona). Maestría Universitaria en Lactancia Materna por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Formadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Matrona de Atención Primaria Centro de Salud de Añaza (Tenerife). Presidenta de la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Coordinadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) en Atención Primaria de Tenerife.
Coral Castro Cuervo
Enfermera especialista en Obstétricia y Ginecológica (Matrona). Matrona de Atención Primaria en el Centro de Salud de Titerroy en Arrecife (Lanzarote).
N. Marta Díaz Gómez
Médico especialista en Pediatría. Formadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Profesora Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de La Laguna (ULL). Coordinadora del grupo de investigación de la ULL: La lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y de la Junta Directiva de la Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (AELAMA).
Blanca Espínola Docio
Médico especialista en Pediatría. Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLCE). Pediatra de Atención Primaria en el Centro de Salud Luis Vives en Alcalá de Henares (Madrid). Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (AELAMA).
Carmen Gómez Alonso
Grado en Enfermería. Enfermera especialista en Pediatría. Asesora de Lactancia. Enfermera de la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)
Paula Lalaguna Mallada
Médico especialista en Pediatría. Facultativo Especialista de Área Servicio de Pediatría del Hospital de Barbastro (Huesca). Coordinadora Nacional de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (AELAMA).
Isabel Mª Mora Morillo
Diplomada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Supervisora de Enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Universitario de Málaga.
María Teresa Murillo Llorente
Doctora en Enfermería Integral. Máster en Salud Escolar. Experta en Obesidad Infantil. Profesora de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).
José María Paricio Talayero
Médico especialista en Pediatría. Presidente de la Asociación para la Promoción e Investigación científico-cultural de la Lactancia Materna (APILAM). Creador y coordinador de la página web e-lactancia.org y del y museo Telasmos (Museo virtual de Lactancia).
Nieves Muñoz Rodríguez
Doctora en Enfermería por la Universidad de Murcia. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Técnica de Coordinación Socio-sanitaria. Consejería de Salud de Murcia. Coordinadora del programa de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) en la Unidad Docente Multiprofesional de Obstetricia y Ginecología de la Región de Murcia.
María Jesús Ruiz García
Doctora en Enfermería por la Universidad de Murcia. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Enfermería. Universidad de Murcia. Directora de la Escuela de Práctica Enfermera de la Universidad de Murcia. Secretaria de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).
María de Aimón Sánchez Molinero
Diplomada en Enfermería. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecológica (Matrona). Licenciada en Antropología Social y Cultural. Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLCE). Formadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Matrona en el Servicio de Paritorio del Hospital Universitario de Canarias. Presidenta de la Comisión de Lactancia Materna del Hospital Universitario de Canarias. Miembro de la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
Laura San Feliciano Martín
Doctora en Medicina. Especialista en Pediatría. Máster en Neonatología. Jefe Unidad Neonatología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Profesora Asociada de la Universidad de Salamanca. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (AELAMA).
Contenido del Curso




Incluye
- 15 Lecciones
- 37 Temas
- 15 Cuestionarios
- Certificado del Curso